Las exportaciones de materiales de construcción, durante los ocho primeros meses del año, crecieron un 30,6% respecto al mismo periodo de 2020 y un 13% respecto a 2019. En términos interanuales, esta tasa es del 20,4%, según el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco).
Respecto a las cifras de empleo de este subsector, el texto apunta que, ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de septiembre, con 3.257.802 de parados, la industria española arroja una cifra de 265.187 desempleados, de los cuales 32.744 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción.
Estas cifras representan un descenso del 3,1% respecto al mes anterior, una variación interanual del -15,5%, 6.018 parados menos que en septiembre de 2020, el 1% respecto al total de la actividad económica española y el 12,3% del paro total de la industria.
La tasa de paro del sector en el tercer trimestre del año alcanza el 8,8%, casi seis puntos por debajo de la tasa nacional. La cifra de ocupados, 380.000, es similar a los puestos de trabajo prepandemia.
Asimismo, el informe destaca que en los siete primeros meses del año se han iniciado más de 61.000 viviendas, un 25,5% más que las iniciadas en el mismo periodo del año anterior.
La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de agosto y julio de 2021, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del -0,3%. Esta tasa es 0,8 puntos superior a la observada en julio.
Por sectores, Bienes de equipo (3,2%) y Energía (0,6%) presentan tasas mensuales positivas. Por el contrario, Bienes de consumo duradero (−1,2%), Bienes intermedios (−1,0%) y Bienes de consumo no duradero ( −0,2%) registran tasas mensuales negativas.
El Índice de Producción Industrial corregido de efectos estacionales y de calendario presenta en agosto una variación del 1,8% respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 1,5 puntos inferior a la registrada en julio. La serie original del IPI experimenta una variación anual del 3,6%. Esta tasa es 3,2 puntos superior a la del mes de julio.
La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en el mes de septiembre es del 23,6%, casi seis puntos por encima de la registrada en agosto y la más alta desde diciembre de 1977.
Por destino económico de los bienes, todos los sectores industriales tienen influencia positiva en la evolución de la tasa anual del IPRI general. Entre ellos cabe destacar la Energía, que aumenta su variación 18,6 puntos, hasta el 59,8%, la más alta desde el comienzo de la serie en enero de 1976, debido a la subida de los precios de la Producción, transporte y distribución de energía eléctrica, mayor este mes que en septiembre de 2020.
También influye, aunque en menor medida, los incrementos de los precios del Refino de petróleo y la Producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos, que bajaron el año anterior.
Por destino económico de los bienes, todos los sectores industriales también tienen repercusión mensual positiva. Entre ellos destaca nuevamente la Energía, cuya variación del 14,1%, la más alta desde diciembre de 1982, se debe a la subida de los precios de la Producción, transporte y distribución de energía eléctrica.
También influyen, aunque en menor medida, los aumentos de los precios del Refino de petróleo y la Producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece) muestra en las cifras publicadas sobre el seguimiento del consumo de prefabricados de hormigón en España la divergencia de la construcción prefabricada de hormigón en las diferentes comunidades autónomas, según los datos de consumo en este año en curso, tanto respecto a 2020 como respecto a 2019.
Destacan claramente por su crecimiento comunidades autónomas del litoral Mediterráneo: Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. También cuenta con una tendencia alcista la construcción prefabricada en Canarias, Extremadura y Navarra. Por contra, la evolución del consumo de prefabricados de hormigón es descendente en el primer semestre de 2021 tanto frente al mismo periodo de 2020 como de 2019 en comunidades autónomas como Aragón, Cantabria, Castilla–La Mancha, Cataluña y Madrid.
Las restantes comunidades autónomas -Asturias, Baleares, Castilla y León, Galicia, La Rioja y País Vasco- muestran una tendencia desigual en los datos de consumo de prefabricados de hormigón del primer semestre de 2021 en comparación con los datos del 2020 y del 2019.
El consumo de cemento creció un 4,4% en el mes de septiembre, hasta alcanzar las 1.305.861 toneladas, 54.582 más que en el mismo mes de 2020, según se recoge en los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.
En el acumulado de los nueve primeros meses del año (ene-sept), el consumo de cemento asciende a 11.127.341 toneladas, lo que supone un crecimiento cercano al 12% respecto a 2020. Por lo que respecta al acumulado del año móvil (agos’20-sept’21), el crecimiento se eleva al 8%, con un total de 14.524.707 toneladas de cemento consumidas en nuestro país.
Durante el mes de septiembre, las exportaciones cayeron un 5,9%, hasta las 482.241 t, 30.000 menos que en el mismo período de 2020. Aunque en el acumulado del año, las exportaciones mantienen un crecimiento del 22%, este porcentaje se sitúa 2,4 puntos por debajo del acumulado al cierre de agosto. A esto se suma un crecimiento superior al 10% en el acumulado del año de las importaciones.
Esta tendencia de los mercados exteriores coincide con el incremento exponencial de los costes eléctricos, un factor clave en los costes variables de producción de la industria cementera.
La producción de hormigón preparado ha alcanzado los 6,75 millones de metros cúbicos en el segundo trimestre; 1,3 millones más que el mismo periodo del año pasado (un 23,1% más), según el Informe trimestral de producción de hormigón de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop).
Es un 7,1% superior a la cifra del mismo periodo de 2019, con lo que supera los niveles prepandemia. Esto muestra la consolidación de la recuperación, teniendo en cuenta que en el segundo trimestre de 2020 se registró una caída del 13,9%. En conjunto, durante el primer semestre de 2021 la producción ha experimentado un crecimiento del 14,7%. Como indican desde Anefhop, “estos datos son muy positivos, ya que no se preveía una recuperación tan rápida”.
El comportamiento varió mucho según comunidades autónomas y 14 superaron el volumen registrado en el año 2020. Castilla-La Mancha es la zona que más crece (63%), seguida de Asturias (44%) y Comunidad Valenciana (23%). Murcia (14%), Castilla y León (19%), Euskadi (17%), Canarias (16%), Galicia (12%), Aragón (11%), Extremadura (9%) y Cantabria (7%) también incrementan su producción, aunque con un nivel más moderado. Ceuta y Melilla (-11%), La Rioja (-9%), Navarra (-8%) y Baleares (-4%) son las únicas CCAA que redujeron su rendimiento en este periodo.
Si lo comparamos con cifras previas a la pandemia, siete CCAA producen menos que en 2019: Baleares (-20%), La Rioja (-15%), Madrid (- 13%), Cataluña (-10%), Navarra (-9%), Andalucía (-8%) y Euskadi (-3%).
Anefhop estima que en 2021 se supere la producción del año anterior en un 7%, con una producción total en torno a los 24.400 millones de metros cúbicos, y que a lo largo de 2022 se recuperarán los niveles de producción de 2019 en todas las comunidades autónomas. “Los últimos datos obtenidos de producción, las mejoras en las previsiones de crecimiento del PIB y el incremento del consumo señalan que la recuperación del sector se está consolidando tras la crisis vivida en 2020”.
En este cálculo se tienen en cuenta las ayudas provenientes de los fondos europeos, enmarcadas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española. “Aunque llevará un tiempo materializarlo, esas cantidades repercutirán de forma positiva en el sector, y afianzará su crecimiento a medio y largo plazo al inyectar liquidez en las empresas constructoras a través de la iniciativa pública y privada”, concluyen fuentes de Anefhop.
El proyecto, denominado Balin, forma parte del programa Hazitek de la agencia vasca de desarrollo empresarial SPRI, del Gobierno vasco.
“Tenemos que ser exigentes y pedirle a la Administración que nos dé garantías. Y la garantía puede ser en forma de certificado de sostenibilidad, seguro trienal u otra que valide la propia Administración”, afirma el presidente de Cepco.
Una solución a este desafío es la climatización adiabática, que consiste en el proceso natural de enfriamiento mediante la evaporación del agua.
A diferencia del ladrillo tradicional, presenta unas dimensiones de 236 x 100 x 119 mm (largo x ancho x alto), lo que hace que se disminuya en un 49% el mortero presente en el paño cara vista.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), con la financiación de la Generalitat Valenciana, lanza la campaña ‘El ingrediente secreto’.
Saint-Gobain, especialista en construcción ligera y sostenible, en colaboración con Green Building Council España (GBCE), han organizado la jornada ‘Soluciones para una edificación descarbonizada’.
Según datos del II Estudio Pluxee de Retos y Tendencias en RRHH 2024, el 58% de las empresas españolas ya han adoptado un modelo de trabajo 100% presencial.
La jornada ‘Rehabilitación. Por un edificio habitable y accesible’ se ha celebrado este 14 de noviembre en la sede oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
Esta iniciativa reúne a los grandes profesionales del sector, comprometidos todos ellos con la misión de ayudar a las familias que han visto sus hogares devastados.
Comentarios